Ecoturismo en San Juan: El Camino Hacia un Futuro Sostenible

La provincia San Juan, una joya escondida de República Dominicana, se encuentra en una encrucijada. Su extraordinaria riqueza natural, desde cascadas majestuosas hasta embalses de gran belleza, están siendo puestos a prueba frente a propuestas de explotación minera, que amenazan con transformar su paisaje y el futuro de sus comunidades. La disyuntiva entre minería y ecoturismo no solo plantea una elección económica, sino también una decisión sobre el modelo de desarrollo que deseamos para la región. Mientras que la minería promete ingresos a corto plazo, el ecoturismo emerge como una alternativa sostenible, capaz de garantizar prosperidad económica, conservación ambiental y empoderamiento comunitario.

El ecoturismo es mucho más que una actividad económica; es un modelo que conecta a las comunidades con la naturaleza y el progreso. San Juan tiene un potencial inigualable para destacarse como un destino ecoturístico, gracias a su biodiversidad y su patrimonio natural. En lugar de limitarse a extraer recursos finitos, el ecoturismo apuesta por crear experiencias duraderas y sostenibles. Saltos de agua, reservas naturales y la posibilidad de actividades como el senderismo, el ictioturismo y la observación de aves convierten a San Juan en un espacio único que puede atraer visitantes nacionales e internacionales.

El impacto económico es innegable: con una adecuada inversión en infraestructura y promoción, San Juan podría lograr un mejor posicionamiento en el mapa ecoturístico dominicano, generando empleos directos e indirectos, fortaleciendo negocios locales a los más altos niveles y promoviendo el crecimiento sin comprometer su entorno.

La minería, por su parte, específicamente en áreas sensibles como la cordillera Central, representa un modelo económico de altos riesgos para las aguas de consumo humano y otros usos. Si bien las proyecciones financieras pueden sonar atractivas, los costos ambientales y sociales a menudo superan con creces los beneficios.

La explotación minera en países en vía de desarrollo tiene un historial de impactos devastadores: contaminación y destrucción de fuentes de agua, pérdida de biodiversidad, desplazamiento de comunidades, degradación del suelo, desintegración familiar, secuelas severas de salud, etc. En el caso de San Juan, estos efectos serían irreversibles, comprometiendo no solo sus ecosistemas de montañas, sino también que en un mediano o largo plazo quedaría igualmente comprometido el bienestar de sus habitantes, porque esos yacimientos mineros son recursos limitados; no son renovables y eso lo hace no sostenible en el tiempo. En contraste, el ecoturismo sostenible ofrece estabilidad a largo plazo, ya que depende del cuidado del entorno, la preservación de la riqueza natural y promoción de un ambiente sano.Salto de San Pedro, San Juan, Dominican Republic : r/Dominican

El destino económico de San Juan no debe enfocarse únicamente en función de los números. Es fundamental considerar qué legado queremos construir. Apostar por la minería es una decisión que favorece a pocos a expensas de muchos. En cambio, invertir en ecoturismo significa fortalecer a la comunidad, proteger el medio ambiente y crear un modelo económico inclusivo y duradero. San Juan tiene la oportunidad de ser un ejemplo de desarrollo sostenible en República Dominicana y estamos dando pasos firmes. Al priorizar el ecoturismo, no solo preservamos su belleza natural, sino que también garantizamos que generaciones futuras puedan disfrutar de sus recursos y beneficiarse de ellos.

Es momento de elegir sabiamente

El ecoturismo no es solo una alternativa; es la solución para un futuro donde el progreso y la naturaleza caminen de la mano. La minería puede prometer riquezas temporales, pero el ecoturismo asegura un legado permanente para San Juan y su gente. El futuro no se encuentra en lo que extraemos de la tierra, sino en cómo la cuidamos y valoramos. San Juan merece un desarrollo que respete su esencia y garantice su prosperidad a largo plazo.

¡Minería no!

Por: Lic. Jairo Moreta Cuevas